top of page
2.jpg

Investigación e Incidencia en Política Pública

Reunion con el comite del comedor de San

A principios de 2020 cada zona trabajó la generación del plan de incidencia en política pública a nivel regional, con entu siasmo dimos los primeros pasos para integrar objetivos y estrategias de incidencia en función a lo que, hasta ese mo mento se había trabajado en conjunto con las comunidades. Este logró se vio detenido por la situación de la pandemia por COVID-19, ya que dadas las circunstancias, hubo que priorizar otros elementos de la agenda de trabajo con las co munidades, especialmente aquellos vinculados a la protec ción en materia de salud y a la reactivación económica. Los planes formulados siguen vigentes, pero sin duda estaremos actualizándolos y retomándolos con las comunidades en los siguientes meses. 

Durante el año, estuvimos trabajando con el Pacto por la Primera Infancia, que tiene como objetivo hacer del desarrollo integral de la primera infancia una prioridad en la agenda sistémica y gubernamental; es así que trabajamos y contribuimos en el posicionamiento en la política pública regional, estatal y nacional. De forma específica, los estados con mayor involucramiento en las actividades de este ámbito de incidencia son Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

 

Seguimos trabajando con la Red para el Desarrollo Comunitario, que a través CIVICUS una organización internacional sin fines de lucro, que en más de 145 países se dedica a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo, permite habilitar espacios de coincidencia para impulsar ejercicios de reflexión sobre el nuevo contexto político en el que nos ubicamos como Sociedad Civil y la consideración que se le da al enfoque de desarrollo comunitario en la confección y puesta en marcha de la política pública nacional.

 

Otro ámbito en el que continuamos participando es el Frente a la Pobreza. Esta red ha realizado variados y constantes esfuerzos para abordar temas de la mayor relevancia para el desarrollo de nuestro país como son el análisis y ajuste en el salario mínimo, el seguimiento particular a prácticas y manejos particulares en tiempos electorales, el acceso y disposición a servicios públicos básicos como son los servicios de salud, entre otros. 

Además de la participación en redes, durante 2019 también se colaboró en algunas publicaciones y se concretaron algunas guías y documentos generados directamente por FPP con la población participante. Algunas temáticas en las que se contribuyó con publicaciones fueron cambio climático, alimentación, diagnósticos en agua y saneamiento y diagnósticos nutricionales en menores de 5 años.

 

Un aspecto muy importante para el avance en este tema ha sido la creciente participación de Fondo para la Paz en diferentes ámbitos de política pública a nivel local-regional ya sea por parte del equipo de la organización o de la población directamente, a continuación algunos ejemplos: representante del sector social ante el Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica de Calakmul; parte del Consejo Asesor del COPLADER; participación en eventos convocados por diferentes niveles de gobierno para contar con participación ciudadana y la participación, desde la coordinación, en la red de OSC de la Huasteca.

 

Importante recordar en este apartado que el trabajo que se está realizando con Gestores (as) Comunitarios del Agua no solo incide en que ellas y ellos puedan llevar a cabo su labor de la mejor manera posible, sino que también busca generar incidencia en política pública a nivel local-regional, e incluso tiene la ambición de impulsar acuerdos público comunitarios referentes al tema de agua y saneamiento.

 

En conjunto con varias organizaciones, participamos en convocatorias generadas por el CONACYT y PRONACE. Afortunadamente, dos iniciativas pasaron la primera etapa y se estuvo trabajando en la formulación y diseño de los proyectos de investigación e incidencia para la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos y de territorios cafetaleros.

 

Las comunidades de Pantelhó estuvieron activas conociendo y participando en la iniciativa generada desde la Secretaría de la Igualdad de Chiapas “La Mercadita”, que es un espacio que busca acortar los recorridos de los productos hasta que puedan llegar al consumidor, y pone especial énfasis en el involucramiento de grupos de producción local y particularmente en el involucramiento de las mujeres. Esta iniciativa ha ido creciendo de forma importante en los últimos meses y creemos que es factible su escalamiento en más regiones del país, como un modelo de articulación, socialización, comercialización y vinculación.

 

Un logro especial para las regiones Costa, Chinantla, Mixteca, Huasteca y Sierra Zongolica fue la generación y consolidación de los Comités Especiales para la Re.activación (CER), colectivos a los que se convocaron a autoridades locales, población, organizaciones de la sociedad civil, academia y otros actores con trabajo y presencia en las diferentes regiones. El objetivo de los CER ha sido el conversar, reflexionar y articular estrategias y acciones que ayuden a gestionar la situación en el marco de la pandemia por COVID-19, sin embargo, dados los buenos resultados que se han alcanzado en varios de los CER, es posible que estas entidades puedan continuar su labor más allá de la circunstancia particular.

 

Un logro particular se dio casi al finalizar el año, cuan.do se pudo concretar un proyecto que busca generar y consolidar un laboratorio para la formación y promoción de derechos humanos en la región Huasteca. Esta iniciativa cuenta con financiamiento de un programa de la Unión Europea. 

Agradecimiento especial a los aliados técnicos y financieros que han participado de forma directa:

 

Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, The Hunger Project México, Fundación Avina, Alternativas y Capacidades, Educiac, Fundación Cummins, Colegio de la Frontera Sur, Secretaría de Igualdad Chiapas, Instituto tecnológico de Comitán, Fundación Walmart México, BORDA las Américas y las redes con las que participamos.

5.jpg
bottom of page