Servicios Ecosistémicos y Reducción de la Huella de Carbono
Orientamos nuestro trabajo para que los proyectos que realizamos en conjunto con la comunidad, consideren, desde una perspectiva sistémica y participativa, la huella que generamos en el ambiente. Seguimos avanzando en el impulso a tecnologías limpias que reducen el empleo de biomasa y hemos incrementado nuestras acciones para apoyar a las familias en la mitigación de los efectos negativos a los ecosistemas. De igual forma, hemos incrementado las acciones relacionadas con retención y recuperación de suelo y paisaje.
Por tercera ocasión, después de un proceso de verificación y certificación basado en estándares internacionales reguladores del mercado voluntario de bonos de carbono, se consiguió que cerca de 3,000 estufas quedarán registradas en el programa Utsil Naj (casa saludable para todos, en idioma maya).
En Utsil Naj se trabaja en conjunto con otras organizaciones, y se promueve el buen uso y mantenimiento de estufas que están generando al año una reducción promedio de 1.5 toneladas de gases de efecto invernadero y por lo tanto se les está reconociendo la generación de bonos de carbono que se colocan en el mercado voluntario.
Con la venta de dichos bonos es posible reinvertir en el desarrollo de más capacidades en la población para el monitoreo y mantenimiento de las estufas. Vale la pena recordar que, estas estufas disminuyen en aproximadamente 60% el consumo de leña y erradican el humo dentro de la vivienda. Adicionalmente se construyeron y rehabilitaron 330 estufas eficientes para uso a nivel familiar. En total, las estufas que se tienen operando en este momento están disminuyendo 5,000 toneladas de gases de efecto invernadero, al tiempo que también están disminuyendo el consumo de leña por 3,695 toneladas al año.
Realizamos la réplica del modelo de horno mejorado para la producción de piloncillo que habíamos desarrollado en 2018. Esto es muy importante ya que la producción de piloncillo es una de las principales generadoras de ingresos en la Huasteca Potosina. Y la forma en como se realiza actualmente resulta peligrosa por la incidencia de accidentes relacionados con
quemaduras y por la fuerte exposición al humo al que se enfrentan las personas que realizan la actividad.
La Mixteca de Oaxaca es una de las zonas más erosionadas de México. De forma especial, hace cuatro años que hemos iniciado un proyecto enfocado en la recuperación de paisaje y suelo de las comunidades con las que trabajamos. Es un reto muy grande debido a que por lo menos debemos abarcar 5,000 hectáreas. Durante este año, los avances fueron muy buenos ya que quedó implementado un invernadero de manejo comunitario que permitirá realizar de forma más eficiente la producción de árboles para después sembrarlos. Este invernadero ha avanzado también en el ámbito de inclusión financiera ya que sus administradores comunitarios ya se cubren requisitos fiscales y pueden completar el ejercicio de comercialización de los árboles de manera efectiva. Las actividades particulares realizadas para avanzar en la recuperación de la Mixteca fueron: 24 hectáreas con cobertura vegetal utilizando siembra de frijol, implementación de 200 zanjas trincheras y la siembra total de 13,000 árboles.
Adicional al trabajo de siembra en la Mixteca de Oaxaca, en las regiones de Calakmul, Sierra Zongolica y Huasteca se sembraron un total de 16,400 árboles frutales y maderables, 160 esquejes de vainilla y 187,000 plantas de café. Un factor importante es que prácticamente el total de los árboles y las plantas de café fueron producidas directamente en las comunidades a través de viveros comunitarios. Los viveros se instalaron y funcionan gracias al trabajo de las comunidades, es la población participante quien opera estas unidades.
Se sembraron
13,000 árboles
para la recuperación
de la Mixteca Oaxaqueña
En las regiones de Calakmul, Sierra Zongolica y Huasteca se sembraron un total de 16,400 árboles maderables y frutales, 160 esquejes de vainilla y 187,000 plantas de café.
Dado que estamos trabajando mediante sistemas agroforestales, vale la pena mencionar que se generan también los siguientes servicios ecosistémicos: conservación de suelos, de agua, de provisión, polinización, mantenimiento de la fertilidad del suelo, conservación de la biodiversidad local/endémica, y servicios culturales. Si bien la participación de las comunidades es esencial en cada uno de los proyectos que llevamos en conjunto con las mismas, los relacionados con recuperación de paisaje merecen una mención especial dado todo el arduo trabajo que la población realiza, aún sin recibir un pago monetario por las jornadas laboradas o por servicios ambientales.
Se han puesto en marcha junto con la población estrategias para incentivar la labor voluntaria, es así que durante este año, los proyectos relacionados con recuperación de paisajes se fortalecieron con inversiones para iniciativas comunitarias, reconociendo el cuidado y conservación ambiental que llevan las comunidades, entendiendo que los beneficios no quedan solo en las localidades, sino también llegan a todos. De esta forma se generan e invierten recursos para proyectos priorizados por la población, como la implementación de estufas eficientes o la realización de capacitaciones en diversos temas.
En el ámbito de detener la ampliación de la frontera agrícola-ganadera, se trabajó con un grupo de productores de leche para mejorar los campos.
Agradecimiento especial a los aliados técnicos y financieros que han participado de forma directa: Boehringer, Up2Green, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Aliados Programa Utsil Naj, Actinver, INIFAP y a la consultora Fresvinda Laura Hernández Atlahua.